top of page

El rol de la sociedad del conocimiento en la calidad universitaria

  • Gregorio M. Falconí V.
  • 28 jun 2017
  • 2 Min. de lectura

El avance de la tecnología ha generado cambios relevantes en la sociedad, lo que ha permitido la creación de nuevos paradigmas y estructuras. En cuanto a la educación superior, las universidades tuvieron que asumir el reto de desarrollar modelos adecuados a la tecnología. Ello implica que la sociedad del conocimiento, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) cumplan un rol importante en el proceso conjunto de enseñanza – aprendizaje. Lo que las casas de estudios universitarios buscan es formar futuros profesionales competentes, permitiendo que el docente viva una nueva dimensión educativa, interactiva y competitiva.

Sin embargo, no se puede continuar con un modelo que no tenga resultados. Existe un término denominado “El milagro peruano”, el cual fue planteado por Zárate (2015). Dicha frase hace referencia al éxito económico y productivo del país. Para lograr aquel “milagro” se necesita mejorar constantemente los procesos para la formación profesional, considerando la educación y acreditación en el Perú y su impacto en las universidades.

La web de La República hizo de conocimiento público que Perú tuvo participación en el ranking de las mejores universidades de Latinoamérica de 2016. La lista fue liderada por casas de estudios de Brasil. En cuanto a los recintos peruanos, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ocupa el primer lugar. El segundo puesto es para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, precedidas de la Universidad Cayetano Heredia, entre otras. Sin embargo, tales ubicaciones no indican calidad en el sentido neto de la palabra. Años atrás (2014), Perú 21 informaba sobre las universidades acreditadas en el país. De las 140 instituciones de educación superior, solo 76 cuentan con autorización definitiva de funcionamiento. Las demás están en proceso con acreditación parcial o provisional. Sin embargo, el total de las mismas entregan títulos a nombre de la Nación, sin infringir ninguna ley.

Tomando en cuenta lo anterior, se denota lo indispensable que puede ser la sociedad del conocimiento en la sociedad, la misma que requiere de capital social para desarrollarse. Entonces, nos podemos preguntar ¿Cuán importante es para la universidad estar en la sociedad del conocimiento?

Proponer una relación entre la educación y el avance en tecnología conlleva al requerimiento de mejor producción. Es por ello que, la calidad de la universidad se rige, en gran parte, a la sociedad del conocimiento. De esta manera, se obtiene la aplicación del desarrollo de la información.

Entidades como la Sunedu se encargan de fiscalizar la calidad de la enseñanza para obtener productos competentes. En ese sentido, los fundamentos de la importancia de la calidad universitaria en relación con la sociedad del conocimiento; los cuales son: el aprendizaje continuo, el uso del capital social para el desarrollo del aprendizaje cooperativo y la relevancia de la inversión en la educación superior. El Ministerio de Educación tiene la palabra.


Comentarios


© 2017 por "Debocaenboca"

DeBocaenBoca

Directora General:

Jenifer Mercedes Rivas Macedo.

Director Periodístico:

Oscar André Junco Gamero.

Contacto:

bocaenb@gmail.com

Copyright © bocaenboca.wixsite.com/debocaenboca

DeBocaenBoca - Todos los derechos reservados.

bottom of page